06/12/2022
Amahia Kamille, es una niña de Puerto Rico de tan solo 4 años, quien a su corta edad es una sensación en las redes sociales. Su actitud tierna y extrovertida, ha generado mucha simpatía en el mundo virtual. Aunque, esta no es su única particularidad, su condición, la incentivo junto con su madre Zarytma Marrero, a crear un espacio en las redes para concientizar y ayudar a otras familias.
Dicho espacio en redes, madre e hija comparten no solo momentos, sino un blog de vida sobre la sordera parcial que tiene la niña. Sin embargo, este déficit funcional, no le impide llevar una vida normal, algo que esta joven madre deja muy en claro dentro de este espacio. Pensé en un primer momento, en hacer una página donde pusiera vídeos de ella, de cómo había sido su desarrollo en cuanto al lenguaje, la adquisición de la lengua de señas y todo eso, manifestó a Diario Latina, Marrero, madre de Amahia.
Por otro lado, destacó que esta página de Instagram comenzó a funcionar durante el mes de septiembre de este año y desde entonces no han dejado de concientizar a otras familias, y por sobre todo de crecer. Vimos que había una necesidad de que hubiera una representación latina, o por lo menos, en Puerto Rico de estos niños sordos, comentó.
Amahia comparte con su audiencia no solo su día a día, estudios médicos y tips, sino que también utiliza el lenguaje de señas para comunicarse con otros niños y adultos. Acercando su contenido a todo el mundo. Asimismo, su madre aseguró que le han hablado madres de todo Latinoamérica y parte de Europa, donde le expresan que sus hijos están muy agradecidos con ella y su hija,además de que esperan siempre ansiosos sus videos. Puesto que, si bien, lengua de señas no es universal. pero estos videos les permite generar interés en las personas por aprender la lengua en su país.
Además, esta pequeña creadora de contenido permite que otras personas conozcan el lenguaje a señas, e incluso lo puedan aprender de una manera accesible. Las mamás me envían vídeos de sus hijos felices viendo algún vídeo de Amahia y las entiendo, porque este es un camino bastante solitario y con mucha desinformación, manifestó Zarytma y agregó: Es lindo que estas mamás se puedan sentir acompañadas y escuchadas, además de que puedan prevenirse y saber cómo actuar en ciertos casos, y eso es muy gratificante.
Por otro lado, estableció que en su caso debió afrontar muchas dificultades, transitando este camino junto con su hija, siendo para ella una tarea nada fácil. Puesto que, durante su embarazo todo fue normal, hasta que la diagnosticaron recién nacida. Dado que las razones de su hipoacusia pudieron haber sido generada por otros factores, en su caso fue el genético.
Entre tanto, según detalló la madre, en Puerto Rico existe la Ley 311-2003, la cual establece un seguimiento auditivo a todos los recién nacidos. Esto le permitió descubrir a la familia, que la pequeña Amahia tenía hipoacusia parcial. Es así que desde el primer momento, esta familia supo que su hija debería adaptarse a un mundo donde tendría que aprender a comunicarse de diversas formas.
Por otro lado, Zarytma detalló que esto fue inesperado para ella y su pareja, aunque más allá de todo, lograron adaptar sus vidas al mundo de su hija. Es así que, tras el nacimiento de su hija, decidió comenzar a aprender lenguaje de señas, para así poder comunicarse con ella y a la vez enseñarle.
Asimismo, puntualizó que: La intervención temprana es la clave para estos niños, dado que gracias a ello, los padres pueden amoldarse a las necesidades del infante y poder actuar a tiempo. Es un proceso bastante agotador, porque íbamos a terapias, en casa estimulamos, hacíamos muchos juegos y aún seguimos con ello, pero por fuera de eso jamás deje de tratarla como una niña normal, como se haría con cualquier niño, señaló.
De esta manera, estableció que ella se aseguraba de que Amahia la viera, le entendiera cada vez que le hablaba y se aseguraba constantemente de que comprendiera el mensaje. Nosotros nos enfocamos en darle esa seguridad de que, ella puede hacer todo lo que ella quiera, incentivar a que lo intente que sepa que puede y no puede hacer en la vida, manifestó Zarytma y agregó: Sabemos que siempre va a haber alguna limitación, pero siempre tenemos que dar la oportunidad de que ellos descubran sus límites.
Cabe señalar que, este espacio abrió la puerta a miles de usuarios pertenecientes a la comunidad sorda, en Latinoamérica. El cual les permite sentirse identificados y visibilizados, gracias al trabajo de una familia y la elocuencia e inocencia de Amahia, quien con su carisma ha logrado derribar fronteras y hacer de la comunicación algo accesible para miles de personas en el mundo.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.